viernes, 7 de diciembre de 2012

El DEFECTO PLACEBO

La palabra placebo proviene del latín placere, que significa ‘complacer’.

El efecto placebo se define como la aparente capacidad curativa de un agente terapéutico que no produce ningún efecto farmacológico. Se trata, por tanto, de un fenómeno por el que el paciente percibe una mejoría de los síntomas como consecuencia de un tratamiento. Esta percepción de mejoría puede en si misma resultar en un efecto psicológico y fisiológico sobre el paciente.

El efecto placebo está reconocido desde hace más de 200 años en los inicios de los ensayos clínicos controlados. El medico inglés el Dr Haygarth ya en 1801 reconocía en sus estudios sobre el uso de aparatos quirúrgicos "..the whole effect undoubtedly depends on the impression which can be made on the patient´s Imagination" que el efecto sin duda depende de la impresión que pueda causarse en la imaginación del paciente.

Según el contexto, en ensayos clínicos entre un 5% y un 65% de pacientes reportan mejoría tras el tratamiento con placebo [Craen AJ et al. Placebos and placebo effects in medicine: historical overview de JJR Soc Med. 1999 Oct;92 (10)]. En un ensayo en 1955 por Beecher se reportaron un 30% de mejorías en pacientes con dolor atribuibles al efecto placebo [Beecher H. The powerful placebo. JAMA. 1955; 159:1602–1606].

La evidencia del efecto placebo es incuestionable y más recientemente el foco se ha puesto en el estudio de los mecanismos neurobiológicos del efecto placebo [Neurobiological Mechanisms of Placebo Responses, Jon-Kar Zubieta & Christian S. Stohler Ann.N.Y Acad.Sci. 2009 March 1156]. En el contexto del tratamiento del dolor en 1978 se (Levine et al) demostraron la implicación del sistema endógeno de opioides y la capacidad de inhibir el efecto placebo con naloxona (antagonista del receptor de opioides). En el ensayo un 39% de pacientes recibiendo placebo reportaron una significativa reducción de dolor comparado con el grupo sin tratar y la inhibición de este efecto con naloxona. Esto se ha visto confirmado en numerosos estudios en los que factores cognitivos de expectativa de analgesia inducida por el placebo activan el sistema endógeno de opioides. No cabe duda pues que la administración de placebo tiene un efecto sobre la bioquímica del cerebro.

Se han postulado numerosas hipótesis sobre los mecanismos del efecto placebo que incluyen creencias y expectativas sobre el efecto (Bootzin, 1985; Montgomery and Kirsch, 1997; Priceet al., 1999, reducción en la ansiedad inducida por el tratamiento (Evans, 1985; McGlashan et al., 1969), sistemas de condicionamiento aprendido de experiencias previas (Ader, 1997; Gleidman et al., 1957; Herrnstein, 1962; Siegel, 1985; Voudouris et al., 1989; Voudouris et al., 1990; Wickramasekera, 1980)o a través de una adaptación pre-consciente a estímulos externos e internos (Wall, 1993).

Al margen de los mecanismos implicados cabe pensar que la alteración de la química del cerebro como resultado del efecto placebo resulta en:

A. una asignación errónea de causa-efecto por parte del paciente. Esto es, el paciente asigna al agente terapéutico o practica realizada un efecto terapéutico que no está directamente relacionado con el agente. Esta percepción refuerza la relación causa-efecto y fideliza al usuario.

B. una percepción de mejoría por parte del paciente atribuible al agente terapéutico puede tener en sí mismo un efecto beneficioso sobre la psique del paciente y esto puede incluso redundar en una mejoría física en el paciente.

Solo puede concluirse que el principal elemento para el “funcionamiento” del efecto placebo es la firme convicción de que el agente terapéutico, independientemente de cual pueda ser, funciona. Es sin duda una cuestión de fe!

El efecto placebo proporciona una eficaz herramienta para la charlatanería. Desde los albores de los hombres, brujos y charlatanes han acaparado el negocio de la salud y bienestar con el efecto placebo como única herramienta. Es por esto que pueden proporcionar ejercicios y agentes curativos para cualquiera y todas las dolencias. Lo importante es creer.

Por suerte el método científico en el desarrollo de fármacos y su aplicación a ensayos clínicos controlados ha permitido a la medicina moderna evolucionar en la dirección de fármacos con un efecto terapéutico directo sobre la causa de la enfermedad y la curación y bienestar a través de la racionalidad y no la fe ciega.

Bibliografia (de libre acceso)

Un video de Professor Funk sobre el Efecto Placebo

Un video de Derren Brown muy ilustrativo sobre el poder del Efecto Placebo en el ambito farmaceutico.

Neurobiological mechanisms of placebo responses Zubieta JK, Stohler CS. Ann New York Academy Sci. 2009 Mar;1156:198-210. Impact Factor 3,16

Placebos and placebo effects in medicine: historical overview de Craen AJ, Kaptchuk TJ, Tijssen JG, Kleijnen J. J Royal Soc Medicine. 1999 Oct;92(10):511-5. Impact factor 1,4

The powerful placebo Beecher HK. J. American Medical Assoc. 1955 Dec 24;159(17):1602-6. Impact factor 30

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se agradecen comentarios constructivos y bien informados.